Dr. Julio César Sosa Sauza
Un vistazo a la nueva rama de abordaje multidisciplinario
La Cardiología Estructural consiste en el tratamiento de Cardiopatías congénitas o adquiridas que previamente se trataban con una cirugía abierta o simplemente estaban fuera de tratamiento médico. Esta nueva rama requiere un abordaje multidisciplinario que incluye cardiólogos especialistas en imagen cardiovascular, intervencionistas, cardiólogos clínicos y cirujanos cardiotorácicos.
Cardiología estructural
Defectos del Septum
Se cuentan entre ellos al Foramen Oval Permeable, la Comunicación interauricular o interventricular, las Valvulopatías (aórtica / pulmonar o mitral / tricúspide), así como las Obstrucciones vasculares y fístulas, entre otros
Es un defecto del septum interatrial que, en ocasiones, puede ser causa de un evento vascular cerebral isquémico, cefalea (dolor de cabeza) e hipoxemia o falta de aíre (síndrome de platipnea-ortodesoxia). Cuando este defecto causa alguna de estas anomalías, se realiza el cierre del mismo. Dicho procedimiento se hace de forma percutánea, esto significa que no se necesita de una cirugía a corazón abierto.
Estas alteraciones se refieren a que existe una comunicación anormal entre las aurículas o los ventrículos. Dichas patologías pueden ocasionar síntomas como falta de aire, cansancio, palpitaciones o sensación de latidos rápidos e, incluso, la presencia de soplos cardiacos. Los síntomas justifican el cierre del defecto; en la actualidad, el procedimiento se realiza sin necesidad de cirugía cardiaca y, en la mayoría de las ocasiones, se realiza de forma percutánea (a través de pequeñas incisiones).
En la actualidad a la mayoría de los pacientes se colocan prótesis percutáneas en los pacientes con estenosis aórtica y/o pulmonar, cuando se coloca en la válvula aórtica se denomina TAVI (por sus siglas en inglés). Estos procedimientos han sustituido a la cirugía cardiaca, lo cual disminuye el riesgo de complicaciones, estancia hospitalaria, costo y tiempo de rehabilitación. La mayoría de los pacientes son hospitalizados de 24 a 48 horas y se incorporan a su vida cotidiana de una a dos semanas.
La reducción de cirugías a corazón abierto supone para el paciente un regreso más rápido a su vida cotidiana
Debido a la evolución en la Cardiología Estructural se han desarrollado diversas técnicas para la reparación percutánea de dichas válvulas, siendo en la actualidad los procedimientos más frecuentes en México. Cuando se trata de una obstrucción de alguna de estas válvulas se realiza un procedimiento llamado Valvuloplastía con balón el cual consiste en la dilatación de las obstrucciones. Por el contrario, cuando el problema es secundario a un cierre inadecuado o falta de coaptación de sus valvas se pueden realizar unión de estos bordes por medio de un clip; siendo algunos de los dispositivos más conocidos el MitraClip y el TriClip. Y actualmente en casos seleccionados se pueden colocar también prótesis percutáneas en dichos sitios anatómicos.
Por último, también se pueden realizar tratamientos de coartación aórtica, el cual consiste en una estrechez de la aorta descendente. Dicha dilatación se realiza con balones y stents o endoprótesis de forma percutánea. Se puede realizar cierre del conducto arterioso persistente por medio de dispositivos tipo Amplatzer o coils; esta anomalía consiste en una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar. Con estos mismos dispositivos también podemos realizar cierre de fístulas coronarias, arteriovenosas o fugas paraválvulares.
La fibrilación auricular puede provocar eventos cerebrales isquémicos o embolias cerebrales
Un procedimiento novedoso y que cada día toma mayor relevancia es el cierre de orejuela. Este procedimiento se realiza en pacientes geriátricos a los cuales les afecta una arritmia cardiaca llamada fibrilación auricular. Es importante mencionar que el primer tratamiento para evitar esta complicación es la anticoagulación, sin embargo, al ser esta patología con más frecuencia en pacientes geriátricos la mayoría presenta contraindicaciones para recibir anticoagulantes, ya que estos incrementan el riesgo de sangrado; por esta razón es preferible el cierre de orejuela, debido a que disminuye la formación de coágulos y previene la presencia de eventos vasculares cerebrales de tipo isquémico.
Los excelentes resultados obtenidos en la última década en esta rama de la Cardiología, junto con el desarrollo y mejora de dichos dispositivos, augura un futuro prometedor en este campo y una excelente alternativa para los pacientes, lo que se ve reflejado en la calidad de vida y el tiempo de recuperación.
Manténte en Contacto